¿En qué casa no se brinda con una buena copa de cava o champán en Navidad? Estos vinos espumosos son, sin lugar a duda, la bebida navideña por excelencia. Y, aunque su consumo es cada vez menos estacional, sus burbujas no pueden faltar en ningún brindis navideño. Hay quienes piensan que son lo mismo pero, aunque poseen ciertas similitudes, hoy te contamos cuáles son las diferencias entre estas dos glamurosas bebidas.
Tanto el cava, como el champán, tienen en común el proceso de elaboración conocido como método tradicional o champenoise. Sin embargo, se diferencian, sobre todo, en tres elementos básicos: el lugar de procedencia, el clima y las uvas.
- El lugar de procedencia
El cava es un vino espumoso, con Denominación de Origen protegida, que se elabora en España en la comarca vinícola del Penedès, alrededor de Sant Sadurní d’Anoia. También está presente en otras zonas vitivinícolas catalanas y, en menor medida, en las zonas de Álava, Badajoz, Navarra, La Rioja, Valencia y Zaragoza.
Por su parte, la denominación de origen Champagne está situada en la parte noreste de Francia, en concreto, en la zona de Champagne, una región situada cerca de París.
- El clima y el suelo
Como es de esperar, cada una de estas zonas presentan un clima y un suelo diferentes. En el caso del cava, en Cataluña predomina el clima mediterráneo, lo que provoca una maduración más rápida de las uvas. Además, la comarca catalana destaca por tener un suelo calcáreo y arcilloso, lo que da lugar a una uva con bastantes azúcares. Por el contrario, en la región de Champagne, gozan de un clima continental (menos moderado, lluvioso y frío) que repercute en una mayor acidez y en una maduración más tardía de la uva.
- Las variedades de uva
Otra de las grandes diferencias entre el cava y el champán es la uva que se utiliza en su elaboración. Para el cava, las variedades autorizadas son: Macabeo, Xarello, Parellada, Malvasía y Chardonnay (blancas) y Garnacha, Monastrell, Pinot noir y Trepat (en tintas). Para el champán, se trabaja con tres variedades de uva: Chardonnay (blanca), Pinot Noir y Pinot Meunier (tintas). Además, en el caso del champán, se hacen mezclas con vinos de vendimias diferentes, de manera que se pueden combinar añadas buenas con otras regulares. Esto no ocurre con el cava.
Recomendaciones a la hora de tomar cava y/o champán
- Los vinos más jóvenes, se recomiendan servir a una temperatura de entre 6 y 8 grados y, los de mayor tiempo de crianza, en torno a los 10 grados.
- Se deben tomar en una copa de flauta o copa Pompadour, para evitar la desaparición de las burbujas y favorecer que los aromas se concentren en el interior.
- Aunque a muchos nos guste celebrarlo a lo grande, las reglas de etiqueta sugieren que el descorche de la botella sea lo más silencioso posible.
Bien sea con cava o champán, estas navidades no te olvides de levantar tu copa y brindar por unas felices fiestas y un feliz año nuevo, en la mejor compañía.
Sara, nunca te acostaras, sin saber una cosa más. Saludos.