En pleno ecuador de las fiestas navideñas, son muchas las personas que disfrutan de estas fechas sentadas alrededor de la mesa. Las Navidades llegan cargadas de comidas y cenas copiosas donde, más de uno, se llevará las manos a la cabeza al coger unos kilitos de más… Y es que, hay que tener especial cuidado con los excesos a la hora de comer. En especial, aquellas personas con hiperuricemia pues, la Navidad y el ácido úrico nunca fueron buenos amigos.

Según los datos de la Sociedad Española de Reumatología, hoy en día, el 5% de los hombres mayores de 70 años, en España, padece esta dolencia. Entre los síntomas se encuentran: rodillas hinchadas, fístulas en la mano e insuficiencia renal. Te contamos qué alimentos debes ingerir con moderación para mantener la conocida ‘gota’ a raya:

¿QUÉ ALIMENTOS DEBEMOS EVITAR?

  • estos alimentos poseen una gran cantidad de purinas, por lo que debe moderarse su consumo (frescos o enlatados) si se tiene el ácido úrico elevado. Destacan los cangrejos, los langostinos, las gambas, las ostras, las almejas y los mejillones.
  • Carne roja. Se trata de uno de los alimentos que más contribuye al aumento de ácido úrico. También deben evitarse las vísceras como: sesos, mollejas, hígado o riñones.
  • Pescados azules. Tanto ahumados como naturales, se deben evitar: las sardinas, el salmón, los boquerones, las anchoas, los salmonetes o la caballa.
  • Legumbres. Lentejas, garbanzos, alubias… Debido a su elevado contenido de purinas, se aconseja controlar su ingesta a una o dos veces por semana.
  • Verduras ricas en purinas. Algunas verduras deben ingerirse con moderación si se tiene el ácido úrico elevado. Entre ellas destacan: los espárragos, los champiñones, las espinacas, los puerros, los tomates y la coliflor. Por el contrario, se recomienda ingerir frutas y verduras ricas en vitamina C y apigenina (se halla en el apio, el ajo, la cebolla, el perejil, la manzanilla o el tomillo).
  • Lácteos. Se deben limitar los quesos muy curados o grasos (aquellos enriquecidos con nata). Mejor optar por quesos frescos o yogures.
  • Bebidas alcohólicas. Los especialistas recomiendan evitar las bebidas alcohólicas, especialmente, la cerveza. Ésta, aumenta la producción de los niveles de ácido úrico en sangre, dificultando su eliminación.
  • Alimentos procesados. Los refrescos y los zumos, así como la bollería industrial, aumentan los niveles de ácido úrico debido a su enorme concentración de azúcares.
  • Café. Algunos estudios han descubierto que, tomar café en exceso, puede ser perjudicial.

Mantenerse bien hidratados y llevar una alimentación equilibrada, rica en frutas y verduras, es fundamental si queremos prevenir futuras enfermedades. ¡Disfruta de las fiestas y recuerda vigilar tu alimentación!